Vuelve la Matrioshka pintoresca
Una comedia negra con tonos de ciencia ficción, que reinventa ambos géneros y deja una reflexión interesante.

“Russian Doll” es esa serie protagonizada por Natasha Lyonne, si, la misma que salía en “Orange is the New Black” o por allá a finales de los 90’s en “American Pie”, Lyonne es co-creadora como también productora de esta producción que estrenó en 2019 –parece lejano ese año– si te dijera que la serie va de una vieja que muere constantemente y está en un bucle casi eterno, tal vez no te llamaría la atención. Creo que la magia de esta serie es su mensaje, aunque claro no deja de ser simple en su historia, con todo lo mencionado llega una nueva temporada que podría parecer innecesaria hasta cierto punto, porque el final de su primera entrega cerraba todo. Mas o menos.
Han pasado cuatro años en la vida de Nadia todo normal hasta un suceso en el que un inesperado tren del metro de Nueva York la lleva a 1982, parce, yo que soy fanático de los viajes en el tiempo nunca había visto algo así, o bueno al menos no así, “Volver al futuro III” nos mostró el tren del Doc pero por encima. “Russian Doll” en su primera entrega también nos había mostrado un peculiar viaje de tiempo sin ser literalmente eso, diríamos que podría llegar a un punto ser algo fumado, que ahora lo exageraron. Me gustó mucho los diferentes estilos, efectos y conceptos que se manejaron en esta temporada, hablando de conceptos uno que por lo menos yo me lo olía desde antes era el de “determinismo” ejemplos rápidos de personajes que ejemplifican correctamente este término. Jonas de “Dark” o el dios de las mentiras “Loki” del UCM. Y ahí entra Nadia que su trama giró en recuperar las monedas de la familia, y así mejorar su futuro, spoiler, no es así. Todas sus acciones en el pasado son los detonadores para su actual vida.

Una acción que pensó que era buena o algo que lo hizo porque sí, no cambio en nada su situación. Antes le dio sentido a la historia, tanto la de ella como la de su familia, y al menos a mí, me quedo muy bien justificado el nombre de la serie.
Una muñeca rusa o Matrioshka simbolizan la fertilidad o la maternidad, esta última es la que me causa interés, aunque claro la primera también tiene mucho que ver con el mensaje de la serie. El chiste de estas muñecas es que están huecas algo así como vacías por dentro. Esto último es Nadia que si lo pasamos al español es “nadie”, alguien que siente como vacía, asimismo también se sentía su mamá y su abuela, por eso la temporada aborda el cómo vivieron sus vidas. Todas las muertes en la primera temporada desencadenan en el ahora del personaje. Alguien que aceptó su vida tal y como le toco, el tiempo tiene un pésimo sentido del humor, pero, tienes que aceptar o bueno aprender a sobrellevar tu vida, superándote constantemente. Increíble el mayor, pero para mí es Alan, perfectamente sobraba. El plus definitivamente es el maravilloso soundtrack encabezado por Pink Floyd y Depeche Mode. Ahora si los dejo con esta frase que me causó curiosidad.
“En la vida muchas veces suceden cosas sin ningún tipo de sentido”.

Por William Peña
Comunicador Social y periodista. Alguien loco que siempre busca aprender algo nuevo. Me gustan muchas cosas pero conocedor de pocas. Kadima.
Instagram: @elmagazinedelgeek